En general, la medida de un verso equivale a su número de sílabas. Pero si el verso acaba en palabra aguda, se cuenta un sílaba más y si el verso acaba en palabra esdrújula, se cuenta una sílaba menos. Por ejemplo:
Y-son-mi-pe-na-las-lá-gri-mas → 9-1 = 8 sílabas
que-vier-to-so-bre-la-mar → 7+1 = 8 sílabas
Además, a veces, cuando una palabra termina en vocal y la siguiente empieza por vocal o por h, se produce una sinalefa. La sinalefa consiste en pronunciar y contar dos sílabas como una sola. Por ejemplo:
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEh_e3sdwy5hbgl7r1YGLTkwJ8JPkN6tBeuVV3nqdT3evacUEeOul5oE7TJ_0RF0x4p0vaOyIaeLAFLFeVbJRKqnxBg7YvXCWc5h1f8dmWxS1TDYRhD_JZDTPle3J1DHpJ_W-U3dksIA_KB_/s1600/agua.png)
Según su medida, hay dos grandes grupos de versos: de arte menor y de arte mayor. Son versos de arte menor los que tienen ocho sílabas o menos. Son versos de arte mayor los que tienen nueve sílabas o más.
La rima
Dos versos riman entre sí cuando la última palabra de uno de los versos rima con la última palabra del otro. Hay dos clases de rima: asonante y consonante.
- La rima asonante se produce cuando dos palabras tienen las mismas vocales y distintas consonantes a partir de la sílaba tónica. Por ejemplo: piso y trigo.
- La rima consonante se produce cuando dos palabras tienen iguales las vocales y las consonantes a partir de la sílaba tónica. Por ejemplo: piso y aviso.
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEj90uwqhk1Ou5ngupeiB7Qk8xNuSR96-WrRDhBaBvksGetoQQP1o6nGj3AA9pOiF7ZCYqbSUxgCsv11KDr5Y9hJZaT3U9vKftLfqhY2ENkFMeivdzHeEQRqeSMvV6xCCjfHVCixcQOVpyXt/s1600/m.png)
No hay comentarios:
Publicar un comentario